Boletín Legado Chile: Abril 2025

Conoce las novedades del mes y los próximos eventos y actividades que se vienen en nuestra agenda.

Este mes estuvimos llenos de actividades que nos conectaron con la naturaleza y la comunidad. Desde censos de aves y monitoreos de anfibios hasta jornadas de rewilding con turistas, avanzamos en la conservación activa de nuestros humedales. También seguimos fortaleciendo la educación ambiental con nuevas herramientas para niñas y niños, viveros escolares y encuentros inspiradores con docentes y actores del territorio.

Además, seguimos construyendo colectivamente el futuro del río Maullín con participación comunitaria.

 

Nada de esto sería posible sin las personas que se suman con compromiso, curiosidad y amor por la naturaleza. Voluntarios, estudiantes, docentes, vecinos, y viajeros han sido protagonistas de cada una de estas acciones. Creemos profundamente que la conservación se construye en comunidad, y que cada gesto, cada conversación, cada mirada atenta a nuestro entorno, cuenta. Porque cuidar lo que nos rodea también es una forma de cuidarnos entre todos.

 

¡Te invitamos a conocer en detalle todo lo que hemos estado haciendo!

 

Un abrazo

Equipo FLC

Censo de Aves de Verano

A principios de marzo se realizó el Censo de Aves de Verano en la ciudad de Llanquihue. Esta actividad, que se lleva a cabo cada año junto a la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre (ROC), forma parte del monitoreo que realizamos para conocer la diversidad de aves presentes en los humedales urbanos incluidos en nuestro plan de conservación.

Gracias a la colaboración de 21 voluntarios, en solo dos días se recorrieron 7 humedales de la ciudad, registrando un total de 50 especies distintas de aves y una especie de mamífero. Entre los avistamientos más destacados estuvieron el coipo (visto en el río Maullín), el pato real, el martín pescador y el siete colores, entre otras especies propias de la región. Toda la información fue ingresada a la plataforma eBird, fortaleciendo la base de datos que nos ayuda a comprender y proteger mejor nuestro entorno.

 

Monitoreo de Humedales Urbanos

Durante marzo, como parte del plan de monitoreo de los humedales urbanos de Llanquihue, realizamos un nuevo conteo de supervivencia en los humedales que han sido intervenidos con acciones de restauración: Baquedano, Los Helechos, Teodosio Sarao y Río Maullín Sur.

Estos datos son fundamentales para ajustar nuestros protocolos y seguir mejorando los porcentajes de éxito en cada restauración. Es un proceso continuo de aprendizaje que nos permite ser más efectivos en el cuidado de estos ecosistemas tan valiosos.
En el marco de lo anterior, se realizó un monitoreo de anfibios con grandes hallazgos: por primera vez en cinco años se registró la presencia de rana de antifaz en los humedales Baquedano y Teodosio Sarao, y de rana moteada en Los Helechos, Teodosio Sarao y Río Maullín.

Aunque es probable que estas especies hayan estado presentes todo este tiempo, su reciente detección nos entrega una nueva perspectiva y evidencia concreta para mejorar nuestras estrategias de conservación. ¡Un gran paso para la biodiversidad local!

Rewilding junto a Birds Chile

En colaboración con Birds Chile, realizamos las últimas jornadas de rewilding, una con con turistas provenientes de distintos países en la que llevamos a cabo un monitoreo auditivo de anfibios, registrando la presencia de rana moteada y rana de antifaz. También retiramos residuos del sendero que conecta con el humedal, aportando así a la conservación y el cuidado del entorno natural.

Este tipo de encuentros son fundamentales, ya que permiten involucrar a nuevas personas en iniciativas de conservación de manera directa y significativa. Para quienes nos visitan, especialmente viajeros, participar de estas experiencias suele ser profundamente transformador: no solo conocen la biodiversidad local, sino que también comprenden el valor del trabajo que hay detrás. Muchas veces se van inspirados, con ganas de replicar acciones en sus comunidades de origen.

Sumar voluntades, conectar con la naturaleza y compartir el sentido de conservación es parte de lo que da vida a este proyecto. Y eso nos motiva a seguir adelante, una temporada a la vez.

Escuela Naturalista

¡Nuestra nueva Bitácora Naturalista para 5º básico ya está lista! Esta herramienta invita a niñas y niños a descubrir la biodiversidad desde el mundo del agua y comprender su vital importancia para el equilibrio de los ecosistemas. Un viaje de exploración y asombro que transforma la forma en que miramos la naturaleza.

Además, estamos ad portas de comenzar las nuevas sesiones con los colegios, y eso nos tiene muy entusiasmados. La educación ambiental no solo es valiosa, es esencial para el futuro de la humanidad. Cultivar desde temprana edad una relación respetuosa y consciente con el entorno es una de las mejores inversiones que podemos hacer por el planeta. Creemos que cada niña y niño que se maravilla hoy con la naturaleza será un adulto que la defienda mañana.

 

Viveros Escolares

Nuestros Viveros Escolares están listos para echar raíces en Llanquihue. Esta iniciativa comenzará con niños y niñas de kínder y prekínder, quienes podrán vivir la experiencia de ver crecer una semilla y participar activamente en la restauración de nuestros ecosistemas. Juegos, exploración sensorial y mucha naturaleza serán los protagonistas de esta experiencia única.

Además, seguimos fortaleciendo nuestro compromiso con la educación, siendo parte del Consejo Asesor de Desarrollo Educativo Territorial. Este espacio de colaboración entre el SLEP Llanquihue y diversas instituciones busca mejorar de forma conjunta la oferta educativa del territorio.

Agenda Educación Socioambiental

Tuvimos la oportunidad de compartir nuestra experiencia con más de 150 personas en el Seminario de Educación Ambiental, Convivencia Escolar y Formación Ciudadana. Un espacio enriquecedor para dialogar sobre hábitos de consumo responsable y gestión de residuos en las escuelas de la Provincia de Llanquihue.

Presentamos nuestro programa La Ruta de la Basura, una iniciativa de colaboración público-privada con la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue y Walmart, que benefició a nueve establecimientos educativos de la provincia. Un ejemplo de cómo el trabajo conjunto puede generar un impacto real en nuestras comunidades.

 

Plan Maestro Portal Río Maullín

Durante marzo, avanzamos con fuerza en el proyecto del Plan Maestro Portal Río Maullín. Se realizaron tres reuniones estratégicas para socializar y afinar los detalles del plan.

Primero, presentamos el proyecto al Concejo Municipal de Llanquihue, donde concejales y funcionarios conocieron las etapas y acciones que se implementarán durante 2025 y 2026. Luego, trabajamos con la Encargada Municipal de Medioambiente y la Asociación de Municipalidades para evaluar posibles usos del río enfocados en la conservación, educación y recreación comunitaria.

Finalmente, realizamos el primer taller comunitario, que contó con una entusiasta participación de vecinos, vecinas y actores locales. Un espacio de diálogo y proyección colectiva para construir entre todos un mejor futuro en torno al río Maullín.

Ayúdanos a conservar nuestro legado más importante: La Naturaleza