Boletín Mensual Legado Chile: Marzo 2025

Conoce las novedades del mes y los próximos eventos y actividades que se vienen en nuestra agenda.

Este mes ha estado lleno de actividades en favor de nuestra biodiversidad. Queremos compartir con ustedes algunos hitos importantes que nos acercan a la protección de nuestros ecosistemas en la región de Los Lagos.

Un breve spoiler: Un registro de 26 especies a pesar de las condiciones climáticas, hallazgos de anfibios que no se registraban hace 5 años, reproducción de Patos Reales (Anas platyrhynchos) y avances en el proyecto que busca crear un parque natural en Llanquihue.

Estamos ansiosos por este nuevo año escolar y por seguir aportando al avance de la educación ambiental en los establecimientos educacionales de nuestra provincia.

Agradecemos a todas las personas que han sido partícipes de las actividades, ustedes han sido clave en cada instancia, permitiendo generar diálogos enriquecedores y consolidando estrategias conjuntas para la recuperación y conservación de la biodiversidad local.

 

Un abrazo

Equipo FLC

Taller sobre el Plan de Conservación

Llevamos a cabo un taller participativo con el objetivo de dar a conocer en detalle el Plan de Conservación del Humedal de Pargua, un ecosistema de gran valor ambiental y cultural. Durante la jornada, compartimos estrategias y acciones concretas orientadas a la protección y recuperación de este ecosistema único, abordando temas como la biodiversidad local, las amenazas que enfrenta y las posibles soluciones para su conservación. La participación activa de la comunidad, incluyendo residentes, organizaciones locales y expertos en medioambiente, fue fundamental para generar un diálogo enriquecedor y fortalecer el compromiso colectivo con la preservación del humedal. A través de este encuentro, logramos no solo difundir información relevante, sino también fomentar la corresponsabilidad y el trabajo conjunto en la protección de este ecosistema, cuyo equilibrio es esencial para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

Censo de Aves de Pargua

Durante febrero realizamos el 2° Censo de aves de Pargua. Durante la actividad la lluvia nos acompañó por gran parte del recorrido, poniendo a prueba nuestra resistencia y entusiasmo. Sin embargo, a pesar de las condiciones climáticas, durante esta jornada de observación logramos registrar 26 especies, y gracias a la marea baja que facilitó la observación de aves, vimos especies playeras como el Zarapito común (Numenius phaeopus hudsonicus) , el Pitotoy chico (Tringa flavipes) y el Playero de Baird (Calidris bairdii).

El grupo estuvo compuesto por siete participantes, incluyendo tanto observadores como algunos que pajareaban por primera vez. Fue una instancia de aprendizaje y motivación, especialmente para quienes desean seguir adquiriendo experiencia en la identificación de aves.

Entre los registros más destacados se encuentran aproximadamente 200 Gaviotines Sudamericanos (Sterna hirundinacea), una gran cantidad de Gaviotas Cáhuil (Chroicocephalus maculipennis) y la presencia de un Martín Pescador (Alcedo atthis), siempre imponente en su atenta vigilancia. También pudimos observar especies más esquivas, como el Colilarga (Sylviorthorhynchus desmursii) y la Rara (Phytotoma rara), lo que aportó mayor diversidad a la lista.

A pesar de la lluvia, la jornada resultó enriquecedora y reafirmó la importancia de este ecosistema para la biodiversidad local.

Monitoreos de Calidad de agua

Este mes llevamos a cabo el monitoreo estacional de calidad de agua, una actividad clave para evaluar el estado de salud de nuestros humedales y generar información científica que guíe su conservación. En esta ocasión, realizamos muestreos en los humedales de Llanquihue, Baquedano, Las Ranas, El Loto, Teodosio Sarao, Los Helechos y el río Maullín, así como en el Humedal Urbano Pargua, ubicado en la comuna de Calbuco.

Esta instancia nos brinda la oportunidad de fortalecer el trabajo colaborativo con comunidades locales, organizaciones ambientales y autoridades, promoviendo la conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas en la regulación hídrica, la biodiversidad y la calidad de vida de las personas. Seguimos comprometidos con el monitoreo y conservación de nuestros humedales, convencidos de que protegerlos es una tarea esencial para el bienestar del territorio y de las futuras generaciones.

Monitoreo Humedales de Llanquihue

Durante febrero, se llevaron a cabo diversos monitoreos enfocados en la presencia de fauna en los humedales. En esta ocasión, se logró confirmar la presencia de tres especies de anfibios que no se habían registrado en los monitoreos realizados durante los últimos cinco años. Estas especies son la Rana Moteada (Batrachyla leptopus), la Rana de Antifaz (Batrachyla taeniata) y la Rana Esmeralda (Hylorina sylvatica). Este hallazgo es significativo, ya que demuestra la importancia de estos ecosistemas como refugio y hábitat para especies en riesgo.

Además de este importante descubrimiento, se registró la reproducción de patos reales (Mareca sibilatrix), lo que representa un hito, ya que esta es la segunda pareja documentada por la fundación que ha elegido el humedal Las Ranas para criar a su descendencia. Este fenómeno es un claro indicativo de la recuperación y la salud ambiental del área, que sigue siendo un lugar atractivo para la fauna.

¿Qué nos depara marzo?
Para marzo, tenemos planeado realizar los monitoreos de vegetación con el fin de evaluar las tasas de supervivencia de las plantas en las acciones de restauración que llevamos a cabo en años anteriores. Con base en los datos que recopilemos, se elaborará una estrategia para la temporada de plantación de 2025, en la cual continuaremos con la restauración de los humedales utilizando vegetación nativa. De esta manera, avanzaremos en nuestro compromiso por recuperar estos valiosos ecosistemas y promover la biodiversidad local.

Escuela Naturalista

Febrero fue un mes de grandes avances para nuestra Escuela Naturalista, marcando un hito en nuestro compromiso con la educación ambiental. Nos llena de alegría anunciar la creación de la nueva Bitácora para 5tos básicos, un material didáctico cuidadosamente diseñado para acompañar a nuestros estudiantes en su camino de exploración y aprendizaje. Este ha sido un sueño largamente anhelado para el 2025, y hoy es una realidad lista para ser trabajada por nuestros niños y niñas.

A través de esta bitácora, los estudiantes emprenderán un viaje fascinante que los conectará con la naturaleza y les permitirá comprender la importancia de nuestro recurso más preciado: el agua. A lo largo de sus páginas, encontrarán actividades interactivas, datos curiosos y desafíos que los motivarán a observar, reflexionar y actuar en favor del cuidado de los ecosistemas acuáticos.

Esta iniciativa no solo fortalece el vínculo con el entorno natural, sino que también fomenta la curiosidad, el pensamiento crítico y la conciencia ecológica desde una edad temprana. Estamos seguros de que esta bitácora será una herramienta fundamental para inspirar a las futuras generaciones de naturalistas y guardianes del agua.

Viveros Escolares

Y porque creemos que la educación inicial es un pilar fundamental para el futuro, este año estaremos presentes con nuestro programa de Viveros Escolares, una iniciativa que busca acercar a los más pequeños al mundo natural de una manera lúdica y significativa. A través de esta experiencia, los niños y niñas no solo podrán disfrutar y jugar en contacto con la tierra, sino también aprender sobre el ciclo de vida de las plantas, la importancia de la biodiversidad y el impacto positivo de la reforestación en nuestro planeta.

El desarrollo del programa este año es gracias a los aportes de Cummins y Oh Seeds. Con este último en 2024 establecimos una valiosa alianza que permitió financiar parte del proyecto de Viveros Escolares. Estas asociaciones reflejan el poder del trabajo conjunto y el compromiso de distintas organizaciones en la protección del medioambiente.

A lo largo del 2025, acompañaremos a diversas comunidades escolares en este viaje de descubrimiento, brindando talleres, materiales educativos y espacios de interacción con la naturaleza. Estamos convencidos de que sembrar conciencia ecológica en la infancia es la clave para formar generaciones más conectadas con su entorno y comprometidas con la conservación del medioambiente. ¡Juntos, seguimos cultivando el futuro!

Proyecto Plan Maestro Borde Río Maullín

Durante febrero tuvimos varias reuniones clave con autoridades de la región de Los Lagos para compartirles una noticia que nos tiene muy entusiasmados: el proyecto para crear un parque ecológico en el tramo urbano de Llanquihue del río Maullín. Nuestro objetivo no solo fue contarles en qué consiste esta iniciativa, sino también invitarlos a ser parte de la mesa técnica, un espacio donde trabajaremos juntos para enriquecer el diseño del parque y definir cómo se gestionará y financiará en el futuro.

Hasta ahora, ya nos hemos reunido con el Gobierno Regional y con las seremis de Medioambiente, Vivienda y Urbanismo, y Obras Públicas, quienes han mostrado interés en el proyecto. Estas instancias han sido fundamentales para avanzar en la construcción de una visión compartida y sumar aliados clave en este proceso.

Mientras tanto, seguimos trabajando de la mano con Fundación Cosmos en el desarrollo del Plan Maestro, afinando detalles para que el diseño del parque responda a las necesidades del territorio. Además, estamos preparando con mucha energía el primer taller comunitario, donde queremos escuchar a los vecinos y vecinas, conocer sus ideas y entender qué esperan de este futuro espacio. Creemos que la participación de la comunidad es fundamental para que el parque realmente refleje las necesidades locales y se convierta en un lugar de encuentro, conservación y disfrute para todos. ¡Se vienen grandes cosas y estamos felices de seguir avanzando en este proyecto!

Help us preserve our most important legacy: Nature