Actualización Legado Chile: Septiembre 2025

Conoce las novedades del mes y los próximos eventos y actividades que se vienen en nuestra agenda.

El último mes estuvo marcado por mucho movimiento en terreno y en el fortalecimiento de alianzas. Realizamos el Censo de Aves de Invierno 2025 en Llanquihue y Pargua, registrando más de 60 especies con el apoyo de 31 voluntarios. Cerramos además la temporada de restauración en el humedal Teodosio Sarao, con cerca de 500 individuos plantados.

En educación, compartimos experiencias con niños y niñas del jardín Gotitas de Laguna, fortalecimos el programa Viveros Escolares con más de 70 estudiantes, y dimos inicio al Nodo Sur de la Escuela Naturalista en Pargua, que une a cinco establecimientos en torno al cuidado de los humedales.

También avanzamos en la organización del Festival Cultural y Ambiental Río Maullín de noviembre y recibimos con entusiasmo la visita del Museo Nacional de Historia Natural en la región.

 

Un abrazo

 

Equipo FLC

Censo de Aves

Durante agosto realizamos el Censo de Aves de Invierno 2025, enmarcado en nuestro plan de monitoreo de humedales urbanos en Llanquihue y Pargua. Fueron tres jornadas —dos en Llanquihue y una en Pargua— en las que participaron 31 voluntarios.

En los humedales de Llanquihue registramos 46 especies distintas, destacando al chorlo chileno (Zonibyx modestus), la becasina común (Gallinago magellanica), la garza cuca (Ardea cocoi) y el vari ceniciento (Circus cinereus).
En el humedal urbano de Pargua observamos 30 especies, entre ellas el playero vuelvepiedras (Arenaria interpres), que migra desde el Polo Norte hasta Sudamérica, y el esquivo petrel gigante subantártico (Macronectes halli), un visitante poco común en nuestras costas.

Agradecemos a todas las personas que participaron y los invitamos a sumarse a las próximas actividades de monitoreo.

 

Gotitas de Laguna

Junto a nuestro equipo de educación, compartimos una actividad pedagógica en el jardín infantil Gotitas de Laguna (Llanquihue). A través de juegos sensoriales, los niños y niñas exploraron texturas, olores y colores de semillas nativas y del sustrato que necesitan para crecer.
Cerramos la jornada plantando especies nativas en el patio del jardín, para que puedan acompañar su crecimiento en el tiempo.

Fin de Plantaciones

A principios de agosto llevamos a cabo la última jornada de la temporada de restauración 2025 en el humedal Teodosio Sarao. Con el apoyo de 14 voluntarios convocados junto a INJUV, logramos plantar 127 individuos de diversas especies nativas, aportando a la recuperación del ecosistema del lugar.

Con esta actividad dimos cierre a la temporada, alcanzando un total de casi 500 individuos plantados en el humedal, un esfuerzo colectivo que hoy ya está contribuyendo al bienestar del ecosistema y su biodiversidad.

Viveros Escolares

Más de 70 niños y niñas de los colegios Saint Paul College e Inés Gallardo (Llanquihue) participan en nuestro programa Viveros Escolares, que transforma los viveros en aulas vivas para cultivar no solo plantas, sino también valores y sentido de pertenencia.

En sus inicios el programa se centraba en la producción de plantas nativas. Hoy se ha transformado en un espacio pedagógico flexible, donde además de sembrar y cuidar especies, los estudiantes pueden leer, contemplar, resolver problemas y trabajar habilidades socioemocionales en contacto directo con la naturaleza.

Más allá de los árboles que nacen, lo que cultivamos es empatía y respeto por la vida. Como nos compartió la directora de uno de los establecimientos: “esta iniciativa refleja fielmente uno de los sellos educativos de nuestro proyecto: la formación valórica con un profundo respeto por la naturaleza”.

 

Escuela Naturalista – Nodo Pargua

El 21 de agosto firmamos el acuerdo que da vida al Nodo Sur de la Escuela Naturalista, una alianza entre cinco establecimientos de Pargua y Fundación Legado Chile. Con este paso buscamos que niños, niñas y docentes se unan para conocer, valorar y cuidar los humedales locales.

Pargua, puerta de entrada a Chiloé, es un territorio rico en biodiversidad pero también bajo presión por el tránsito, el crecimiento urbano y las actividades productivas. En este contexto, la educación ambiental se vuelve una herramienta fundamental.

El Nodo reunirá a estudiantes y docentes en grupos de trabajo interescolares, construyendo una gran escuela compartida donde el aula se expande hacia el territorio. Participan las escuelas El Avellanal, Chayahué, Rural de Pargua, Sol del Pacífico e Iceberg.

Plan Borde Río Maullín

Estamos trabajando con mucho entusiasmo en la producción de la 4° versión del Festival Cultural y Ambiental Río Maullín, que se realizará el 8 y 9 de noviembre en la ribera sur del río.

En estas semanas hemos estado definiendo espacios, reuniéndonos con autoridades y coordinando con distintos departamentos, todo con el objetivo de darle vida a un evento que sea no solo entretenido, sino también un aporte real para la conservación y la comunidad local.

En paralelo, nuestra aliada Fundación Cosmos avanza en el Master Plan del Borde Río Maullín. Ya recibimos un primer borrador que nos tiene muy contentos, y que esperamos poder compartir muy pronto con todos ustedes.

Este festival es más que un encuentro: es un espacio para celebrar, aprender y proyectar juntos el futuro del río Maullín.

Agenda Legado

Red de Educación al Aire Libre – UDD

Nos reunimos con Verónica Irarrázabal, directora ejecutiva, y Osvaldo Grob, director de Educación Socioambiental de Legado Chile, junto a la coordinación de la Red de Educación al Aire Libre de la Universidad del Desarrollo. Conversamos sobre nuevas formas de impulsar el aprendizaje más allá de la sala de clases, y coincidimos en que la investigación colaborativa es clave para abrir caminos en este ámbito.

 


 

Visita al Museo de Historia Natural

El 26 de agosto recibimos en la región de Los Lagos a investigadores del MNHN, quienes compartieron sus avances y hallazgos, incluidas especies recientemente descritas. Para nosotros fue una valiosa instancia de divulgación y conexión entre ciencia, educación y comunidad.

Help us preserve our most important legacy: Nature